jueves, 4 de noviembre de 2010

Reseña de los autores de la generación del 27

Pedro salinas
Hijo de un comerciante en géneros, Pedro Salinas Elmas, y de Soledad Serrano Fernández, estudió Derecho y Filosofía y Letras. Su vida estuvo dedicada a la docencia universitaria, que comenzó como lector de español en La Soporna desde 1914 a 1917; allí se doctoró en Letras y adquirió un gran amor por la obra de Marcel Proust, de cuyo À la recherche du temps perdu tradujo al castellano los tres primeros volúmenes. En 1918 Salinas gana una cátedra en la Universidad de Sevilla (donde tuvo como alumno a Luis Cernuda) y entre 1922 y 1923 enseñó en Cambridge; pasó luego a la de Murcia (1923–1925). En 1925 publicó una versión modernizada del Cantar de mio Cid. En 1926 pasó a la Universidad de Madrid donde fundará en 1932 la revista Índice Literario para dar cuenta de las novedades literarias hispánicas. También escribió en Los Cuatro Vientos. Entre 1928 y 1936 fue investigador del Centro de Estudios Históricos, donde se encargó de la sección de literatura moderna. La Guerra Civil Española le sorprendió en Santander como secretario en la Universidad Internacional de Verano (lo que fue entre 1936 y 1939). Marchó a América para enseñar en la universidad de Wellesley College y en la Universidad Johns Hopkins de Baltimore, en Estados Unidos. En el verano de 1943 se trasladó a la Universidad de Puerto Rico. En 1946 regresó a su cátedra de la Universidad Johns Hopkins. Falleció en Boston el 4 de diciembre de 1951, siendo enterrado sin embargo en San Juan de Puerto Rico.
Jorge Guillén
Su vida transcurre paralela a la de su amigo Pedro Salinas, a quien sucedió como lector de español en La Sorbona desde 1917 a 1923. La Guerra le sorprende en Valladolid y es brevemente encarcelado en Pamplona; vuelve a su Cátedra de Sevilla y se auto destierra en julio de 1938. Ejerce su labor docente en las Universidades de Middlebury, McGill (Montreal) y en el Wellesley College; en 1947 muere Germaine y se jubila en el Wellesley College en 1957; marcha entonces a Italia, donde contrae segundas nupcias en Florencia (1958) con Irene Mochi-Sismondi, su segunda esposa, y se traslada después a Málaga; sin embargo ya había estado en España por primera vez desde la guerra en 1949, cuando fue a visitar a su padre enfermo. Reanuda su labor docente en Harvard y Puerto Rico, pero una caída con rotura de cadera le aparta de la docencia en 1970; en 1976 recibe el Premio Cervantes y en 1977 el Premio Internacional Alfonso Reyes. Fue nombrado Hijo Predilecto de Andalucía en 1983, un año antes de morir en Málaga el 6 de febrero de 1984. Sus restos mortales reposan en el Cementerio Anglicano de San Jorge, Málaga.
Federico García Lorca
1898 El 5 de junio nace Federico García Lorca en Fuente Vaqueros, 
provincia de Granada, hijo de Federico García Rodríguez y Vicenta
Lorca Romero. Será el mayor de cuatro hermanos: Francisco, Concha
e Isabel.
1915-1917 Estudios de Filosofía y Letras y de Derecho en la 
Universidad de Granada. Amistad con el núcleo intelectual granadino 
(Melchor Fernández Almagro, Miguel Pizarro, Manuel Ángeles Ortiz, 
Ismael G. de la Serna, Ángel Barrios,...). Viajes de estudios, 
dirigidos por el Catedrático Martín Domínguez Berrueta, por 
Andalucía, Castilla y Galicia. Inicia su amistad con el compositor 
Manuel de Falla, quien fija su residencia en Granada.
1918 Publica en Granada su primer libro Impresiones y Paisajes y 
escribe algunos poemas que aparecerán más tarde en su primer libro 
de versos, Libro de Poemas. 
Rafael Alberti
Poeta y dramaturgo español, nacido en El Puerto de Santa María
(Cádiz). Inicialmente se dedicó a la pintura. Se trasladó a Madrid con su
familia, y en 1924 se le concedió el Premio Nacional de Literatura por el primer
libro que publicó, Marinero en tierra. Se trata de una obra de un refinado
popularismo donde universaliza el mar, que llega a convertirse en un mito. En
1926, apareció La amante, relato poético de un viaje en automóvil, al que sigue, al
año siguiente, un nuevo libro de poemas, El alba del alhelí. Las tres
obras se inscriben dentro de la tradición de los poetas anónimos del romancero
y Garcilaso de la Vega, aunque con una sensibilidad de poeta
vanguardista.
El 28 de octubre de 1999 falleció Rafael Alberti, el último exponente de la  generación del 27 y figura clave de la poesía española de todos los tiempos. Un  paro cardiorrespiratorio fue la causa de su muerte, cuando se
encontraba en su  casa del Puerto de Santa María, en Cádiz, en la misma ciudad que le vio nacer  hace 96 años. 

Ficha de seguimiento de los poemas de la generación del 27

FICHA DE SEGUIMIENTO
Titulo del contenido de la ficha: La guitarra
Datos del poeta: Federico García Lorca (1936 1899)
Periodo o movimiento poético: Generación del 27
Contenido: En este poema, Federico García Lorca utiliza la figura retorica conocida como “paradoja”, “la metáfora” para expresar sus emociones como por ejemplo “el llanto de la guitarra”.
Cita del poema para ejemplificar una figura retorica:
Empieza el llanto 
de la guitarra. 
Se rompen las copas de la madrugada. 
Empieza el llanto de la guitarra. 
Referencia bibliográfica: Federico García Lorca “La guitarra”, en Cifo González, Manuel (comp.) Antología poética de la generación del 27. México: SEP/ Punto de lectura, 2005, pp. 154-155

FICHA DE SEGUIMIENTO
Titulo del contenido de la ficha: La aurora
Datos del poeta: Federico García Lorca (1936 1899
Periodo o movimiento poético: Generación del 27
Contenido: En este poema, Federico García Lorca utiliza la figura retorica conocida como “paradoja”, “la metáfora” para expresar sus emociones como por ejemplo un huracán de negras palomas”
Cita del poema para ejemplificar una figura retorica:
La aurora de Nueva York tiene
cuatro columnas de cieno
y un huracán de negras palomas
que chapotean en las aguas podridas.
Referencia bibliográfica: Federico García Lorca “La guitarra”, en Cifo González, Manuel (comp.) Antología poética de la generación del 27. México: SEP/ Punto de lectura, 2005, pp. 168-169

METAFORA: La metáfora es un recurso literario que consiste en identificar dos términos entre los cuales existe alguna semejanza. Uno de los términos es el literal y el otro se usa en sentido figurado.

METONIMIA: La metonimia es un recurso literario similar a la metáfora, pero en el cual la relación entre los términos identificados no es de semejanza; puede ser causa-efecto, parte-todo, autor-obra, continente-contenido, etc. No es más rico el que más tiene, sino el que menos necesita. Republica independiente de tu casa